Es la forma de carcinoma de mama más frecuente y la que también presenta una mayor variabilidad
morfológica.
En los extendidos citológicos podemos observar:
- Abundante celularidad, con grupos celulares tridimensionales e irregulares (poca cohesividad) y
- Presencia también de células sueltas; puede verse infiltración de grasa por las células tumorales y
- Presencia de una sustancia de fondo con sangre y detritus celulares (diátesis);
- Polimorfismo celular: a nivel nuclear: cariomegalias y anisocariosis; pérdida de la relación N/C; presencia de cromatina granular gruesa e hipercromatismo nuclear; a veces se observa moldeamiento nuclear; presencia de nucleólos
A veces, células con una única vacuola citoplasmática, con material condensado en su interior, dando el denominado aspecto de aspecto “en diana”.
Cuando el carcinoma se desarrolla en los conductos galactóforos próximos al pezón, puede desarrollarse una forma especial de carcinoma denominada enfermedad de Paget, en la que existe infiltración y afectación de la piel y de la areola de la mama.
En un gran porcentaje de los casos está asociada a un carcinoma subyacente. Se sugiere pueda ser debida a una diseminación intradérmica de un cáncer ductal subyacente.
Clínicamente recuerda a una dermatitis eccematosa.
Citológicamente se observan células grandes atípicas (grandes núcleos con grandes nucléolos) con
citoplasmas claros.
Citológicamente, las principales características son: