Índice de Contenidos
Cambios inflamatorios de las células epiteliales
- Los frotis cervicovaginales en los que se manifiesta una respuesta inflamatoria presentan cambios morfológicos tanto en las propias células (nucleares y citoplasmáticas) como generales en el medio que las acompaña.
- Estos cambios son:
Alteraciones en la coloración: acidofilia, anfofilia, policromatofilia.
○ citólisis: presencia de citoplasmas mal conservados y restos citoplasmáticos
○ halos claros perinucleares
○ vacuolizaciones citoplasmáticas
○ migración leucocitaria: presencia de leucocitos PMN en los citoplasmas celulares
○ cariomegalias
○ cambios en el patrón cromatínico (picnosis, cariorrexis, hipercromatismo, cromatina tenue y borrosa, etc)
○ bi o multinucleaciones
○ presencia de infiltrado inflamatorios
○ material granular de fondo debido a la citólisis
○ presencia de células metaplásica (en procesos inflamatorios crónicos)
○ en ocasiones, presencia del microorganismo causal
Citología del DIU
Del uso del DIU supone la presencia de un cuerpo extraño que conlleva un proceso irritativo crónico, sobre todo en mujeres que lo portan más de dos años. Los extendidos citológicos suelen mostrar cambios hormonales (frotis con predominio estrogénico), bacteriológicos (frecuentemente actinomyces) y morfológicos. Además, suele producir desprendimiento de células endometriales, endocervicales y metaplásicas.
Algunos de los cambios observables en extendidos de mujeres portadoras de DIU son:
● Grupos cohesivos de células glandulares endocervicales con hiperplasia, de aspecto papilar o acinar (d.d. con carcinomas papilares de ovario o endometrio); estas células suelen presentar vacuolizaciones citoplasmáticas, cariomegalias y nucleolos prominentes (tamaño mayor de 4 micrómetros).
● Presencia de células endometriales (en ocasiones de morfología atípica) durante la segunda mitad del ciclo.
● Presencia de células del DIU: se trata de células sueltas con marcada pérdida de la relación N/C y aumento de la condensación de la cromatina.
Cabe su d.d. con células del carcinoma ‘in situ’: las células del DIU aparecen de forma abrupta en los extendidos, mientras que en el carcinoma ‘in situ’ suele observarse un espectro continuo de células atípicas.
● Reacción inflamatoria: presencia de histiocitos y células multinucleadas gigantes de cuerpo extraño acompañadas de cambios celulares degenerativos.
● De manera poco frecuente pueden aparecer cuerpos de Psammoma o estructuras amorfas de tonalidad rojiza derivadas de la calcificación del DIU.
● Es frecuente la asociación del uso del DIU con infección bacteriana por Actinomyces; también se ha descrito que el uso prolongado del DIU (más de tres años) puede asociarse al incremento de la presencia de Trichomonas vaginalis en la mucosa vaginal

Procesos reactivos benignos del epitelio.
Los procesos reactivos benignos del epitelio son cambios celulares que surgen como respuesta a procesos inflamatorios inespecíficos y agresiones físicas del epitelio –cirugía, radioterapia, infecciones-.
Estos cambios pueden observarse en células epiteliales escamosas y glandulares.
Vaginitis atrófica o colpitis senil
El déficit de estrógenos en mujeres posmenopáusicas provoca falta de maduración en el epitelio
escamoso del ectocérvix y la vagina produciendo adelgazamiento y atrofia por lo que es más
susceptible de sufrir inflamación.
Las manifestaciones clínicas asociadas a este proceso son, entre otros: prurito, sensación de
quemazón, dispareunia y palidez y adelgazamiento de las mucosas genitales en la exploración física.
En los extendidos citológicos podemos observar los siguientes cambios:
● Presencia de células pequeñas, de tipo parabasal, con citoplasmas acidófilos, en ocasiones anaranjado (orangiófilos), con picnosis nuclear y cariorrexis; a veces se observan núcleos desnudos; en ocasiones, paraqueratosis.
● Debido a la citólisis y residuos celulares, el fondo del extendido es basofílico y granular, con las presencia de restos citoplasmáticos y núcleos desnudos. El detritus celular puede ser confundido con la diátesis tumoral de citología maligna.
● Suele observarse infiltrado inflamatorio leucocitario y con frecuencia células gigantes multinucleadas de tipo histiocitario.


Hiperplasia de células de reserva
Histológicamente se caracteriza por la presencia, a nivel endocervical, de un número reducido de varias
capas de pequeñas células redondas que se sitúan entre el epitelio columnar por encima y la
membrana basal por debajo
En los frotis observamos:
● Grupos celulares cohesivos, con tendencia a la superposición que mantienen la polaridad.
● Escasos citoplasmas -> alto índice de la relación N/C
● Disposición en sincitios con bordes celulares poco definidos
● Núcleos superpuestos, pequeños, redondos y uniformes con distribución uniforme de la cromatina
● Presencia habitual de células columnares endocervicales en la periferia.
Cabe el diagnóstico diferencial con carcinoma in situ por la uniformidad de los núcleos, el aspecto de la cromatina y la conservación de la polaridad..