DISPLASIA EPITELIAL:
La displasia describe una organización anómala de las células. Los cambios displásicos suelen estar fuertemente implicados en la génesis y progresión tumoral.
Es una modificación en la normalidad histológica que supone la presencia microscópica de una combinación variable de fenómenos indicativos de un desorden de la maduración epitelial y de una alteración de la proliferación celular.
Se presentan alteraciones en el tamaño, forma y organización celular con atipias nucleares (presencia de núcleos grandes, hipercromáticos y polimórficos)
POLARIDAD NUCLEAR
Las células anaplásicas (anaplasia = alteración de las células que modifica su proceso de diferenciación y provoca que adopten un aspecto primitivo y desdiferenciado) muestran una orientación alterada, y tienden a formar masas anárquicas desorganizadas.
LESIONES INTRAEPITELIALES ESCAMOSAS
Las lesiones precancerosas del cuello del útero se caracterizan histológicamente por un aumento de la tasa mitótica, atipia citológica (tamaño, forma, alteraciones nucleares) y organización anormal del tejido (aumento de la celularidad, alteraciones en la diferenciación celular y de la polaridad celular).
Estas alteraciones suceden en el epitelio y, dependiendo de la gravedad, pueden comprometer a todo su espesor. Estas lesiones son potencialmente reversibles.
El sistema Bethesda establece las siguientes categorías lesionales:
Lesión intraepitelial de bajo grado (L-SIL): comprende las alteraciones citopáticas provocadas por el HPV y las lesiones conocidas anteriormente como displasia leve (CIN I);
Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (H-SIL): comprende las lesiones denominadas previamente como displasia moderada/CIN II y displasia grave/carcinoma ‘in situ’/CIN III;
Carcinoma escamoso invasor
Para la clasificación de las lesiones precancerosas en los extendidos citológicos, se deben considerar los siguientes aspectos:
- maduración citoplasmática;
- intensidad de las alteraciones nucleares
El grado de maduración celular se evalúa por la relación núcleo/citoplasmática. Cuanto mayor es la relación núcleo/citoplasmática (comparada con las células normales del mismo tipo), más avanzada es la displasia.
Las anormalidades nucleares tanto en las displasias como en el carcinoma ‘in situ’ incluyen:
- aumento del tamaño nuclear;
- alteraciones de la forma y del los bordes nucleares;
- modificaciones de la estructura cromatínica e hipercromasia.
A pesar de que es frecuente encontrar nucléolos y mitosis en los cortes histológicos de las lesiones precancerosas, en los extendidos citológicos habitualmente no se identifican nucléolos, y las mitosis son raramente observadas y se restringen a las células del carcinoma ‘in situ’. La clasificación de las lesiones precancerosas en los extendidos citológicos se realiza por el tipo más anormal de células encontradas, aunque no predomine en la muestra.
Histológicamente las alteraciones morfológicas asociadas a LSIL incluyen:
- Frecuente coilocitosis;
- Disqueratosis (células queratinizadas con atipias nucleares e hipercromasia);
- Anormalidades nucleares como hipercromasia y contornos nucleares irregulares; en contraste con la lesión intraepitelial escamosa de alto grado, el patrón general de maduración escamosa está preservado, y las figuras mitóticas están ceñidas a las capas de células basales/parabasales;
- A pesar de que las anormalidades nucleares afectan a todo el espesor del epitelio (haciendo posible el diagnóstico citológico), la maduración escamosa está preservada (estratificación y maduración en los dos tercios superiores del epitelio), y la mayoría de las anormalidades está presente en el tercio inferior del epitelio
Por lo tanto es frecuente observar anomalías nucleares (cariomegalias y binucleaciones) en los estratos inferiores del epitelio pavimentoso, apreciándose cómo persiste la maduración celular, con células intermedias y superficiales normales
Citológicamente las principales caracteristicas de LSIL incluyen:
- Los cambios celulares afectan a las células escamosas de tipo intermedio o superficial maduras, con bordes celulares poligonales bien definidos;
- Las células de tipo superficial e intermedio se presentan con citoplasma abundante, bien definido, aisladas o dispuestas en pequeños grupos monoestratificados;
- Núcleos aumentados de tamaño, de 2 a 3 veces el tamaño de los núcleos de las células intermedias normales;
- Relación nucleo/citoplasmática conservada o levemente alterada;
- Ligera hipercromasia;
- Los contornos nucleares suelen ser lisos y uniformeS, aunque a veces presentan una leve irregularidad;
- Cromatina finamente granular finay de distribución uniforme (en ocasiones, núcleos ligeramente hipercromáticos);
- La presencia de binucleación es muy característica;
- Nucléolo ausente;
- Coilocitosis frecuente;
- En ocasiones, presencia de células orangiofílicas con anormalidades nucleares y alteraciones nucleares focales (disqueratocitos). .
El Colilocito
El coilocito es una célula intermedia o superficial que presenta una cavitación perinuclear bien definida, con un anillo citoplasmático periférico engrosado. El núcleo de esta célula, de contornos irregulares, está aumentado de volumen y es hipercromático, presentando una cromatina gruesa no uniforme. Puede haber binucleación o multinucleación, aunque esta última sea más rara.
El coilocito es específico de la infección por el HPV, aunque no siempre este presente en los extendicos citológicos. Puede suceder que los coilocitos estén frecuentemente recubiertos por células queratinizadas de la superficie del epitelio, dificultando su descamación.
Hay determinadas situaciones que pueden simular la coilocitosis:
- Halos inflamatorios;
- Células que contienen depósitos de glucogeno (células naviculares).
La diferencia entre esas situaciones y la coilocitosis se basa en las características nucleares, o sea, es esencial el aumento nuclear y la hipercromasia para la caracterización del coilocito.
Por otra parte, hay determinadas condiciones que pueden simular lesiones intraepiteliales
escamosas de bajo grado, estas son:
- Las alteraciones debidas a cambios reparativos/reactivos, en los que las alteraciones nucleares son difusas a través de todo el extendido y generalmente se acompañan de pseudoeosinofilia, halos claros perinucleares, vacuolización citoplasmática;
Es importante investigar la presencia de microorganismos patógenos, ya que Trichomonas vaginalis y Candida sp. se pueden asociar a cambios inflamatorios de las células epiteliales que pueden parecerse a las lesiones preneoplásicas; - La atipia de células escamosas (ASC), en la que se presenta un aumento nuclear de 2,5 a 3 veces el tamaño del núcleo de una célula intermedia normal, leve hipercromasia y discreta irregularidad nuclear, con ausencia del efecto citopático debido a la infección por HPV.